• Newsletter FirstGym
  • Posts
  • Condición física escolar y por qué las cebras parecen iguales pero no lo son

Condición física escolar y por qué las cebras parecen iguales pero no lo son

¡Montemos la cebra! una metáfora que puede cambiar tu punto de vista...

Queridos suscriptores,

Estos días hemos estado reflexionando mucho sobre esta temática “evaluación de la condición física en los más jóvenes¨, realizando varias publicaciones científicas sobre ello y divulgando en redes sociales algunas opiniones. Como seguro que alguno de vosotros ha estado muy liado, he pensado que estaría bien dejaros un resumen por aquí de las primeras reflexiones 😋 

Parte de la información que os expongo hoy, deriva del artículo "Pruebas de aptitud física en niños: ¡Montemos la cebra!", escrito por Daniel D. Cohen, Christine Voss y Gavin R.H. Sandercock, donde se habla de la metáfora de la cebra; todas las cebras de la sabana, aún pareciendo iguales por su morfología y estructura corporal, son completamente diferentes, y presentan una dinámica de rayas completamente diferentes unas a las otras. De hecho, cada cebra es capaz de diferenciar a otras por la disposición de sus rayas. Esta metáfora se expresa en el artículo en relación a las diferentes características de los jóvenes en los centros escolares, así como el contexto donde viven, debiendo de tener en consideración el ambiente donde viven y han crecido a la hora de tomar decisiones en las clases de educación física.

En los próximos emails iremos reflexionando sobre estos aspectos tan interesantes, pero por ahora algunas conclusiones que he sacado en relación a las pruebas de aptitud física en escolares. En este caso, argumentos a favor (en próximos post, debatiremos otros aspectos quizás no tan a favor 😅 

Argumentos a favor de las pruebas de aptitud física:

  • Monitoreo de tendencias de salud: Las pruebas de aptitud física, que van más allá del IMC, permiten monitorear las tendencias de salud en los jóvenes y evaluar la efectividad de las estrategias de promoción de la actividad física. "El objetivo principal de las pruebas de aptitud física en los jóvenes, que es el mapeo y el seguimiento de las tendencias en la aptitud física, es de gran valor y proporciona datos que van más allá del IMC solo."

  • Evidencia para la acción legislativa: Los datos de aptitud física pueden proporcionar evidencia empírica para impulsar acciones legislativas que respalden programas de promoción de la actividad física y prevención de la obesidad.

  • Promoción de la actividad física y la alfabetización física: Los autores argumentan que la forma en que se realizan las pruebas y se proporciona la retroalimentación puede convertirlas en una herramienta para promover la actividad física y la alfabetización física.

  • Desafiar suposiciones sobre la relación entre el tamaño corporal, la salud y la aptitud física: Las pruebas pueden desafiar la idea errónea de que el sobrepeso es incompatible con la aptitud física y la salud, y que la delgadez equivale a buena salud y aptitud física. "Por ejemplo, Bacon y Aphramor informaron recientemente que el 51% de los adultos con sobrepeso tenían una salud cardiometabólica 'normal', mientras que el 24% de los adultos con peso normal tenían una salud cardiometabólica 'anormal', lo que ilustra las limitaciones asociadas con el uso del IMC solo como un indicador de salud."

Importancia de las pruebas de aptitud muscular:

  • Los autores destacan la importancia de incluir pruebas de aptitud muscular no dependientes del peso, ya que los niños con sobrepeso tienden a tener un mejor rendimiento en estas. "Los niños con sobrepeso tienden a superar a los niños con peso normal en las pruebas de fuerza y ​​potencia que no soportan peso, como la fuerza de agarre de la mano, el lanzamiento de balón medicinal o en las pruebas de fuerza y ​​potencia que soportan peso cuando el rendimiento se expresa con valores relativos.

  • Esto permite brindar retroalimentación positiva a los niños con sobrepeso y mejorar su autoimagen física.

Retroalimentación y expresión de datos:

  • Se debe prestar atención a la forma en que se comunican los resultados a los niños, enfatizando la mejora personal en lugar de alcanzar estándares de referencia.

  • Los resultados pueden expresarse en valores absolutos y relativos para proporcionar una imagen más completa del rendimiento y ofrecer retroalimentación más positiva.

Conclusión:

En una primera reflexión sobre el tema, defiendo la implementación de pruebas de aptitud física en las escuelas, siempre que se realice de forma cuidadosa y contextualizada. Estos autores argumentan que, con una selección adecuada de pruebas y una retroalimentación adecuada, las pruebas pueden contribuir a una mejor comprensión de la salud y la aptitud física en los jóvenes, promoviendo la actividad física y la alfabetización física.

Por cierto, quizás no os hayáis enterado todavía del material exclusivo que hemos creado desde FirstGym. Se trata de My FirstGym Board, un tablero para que evalúes desde casa, con tranquilidad y también de manera muy sencilla (sin casi material), la condición física asociada a la salud de los niños y adolescentes (desde 3-4 a 17 años de edad). Además, este conjunto de materiales incluye las tablas comparativas y puntos de referencia, para que conozcas en qué punto se encuentra el joven que vas a evaluar. Es súper sencillo de interpretar, y dentro del documento te comparto toda la información que necesitas conocer sobre la condición física en jóvenes 🫠 

Además, ahora lo tienes a un precio rebajado muy especial 😃 ¡No os quedéis sin este precioso conjunto de materiales! Aquí tenéis el link para acceder:

¡Que lo disfrutes con los más peques¡ y no olvides etiquetarnos cuando os pongáis manos a la obra y si hacéis algunas fotos finales con el tablero, recordad etiquetarnos en redes 😋 @firstgym_official; @dr.emiliovillagonzalez

Gracias de nuevo por ser parte de nuestra comunidad y por su continuo apoyo.

Saludos cordiales,

Dr. Emilio Villa González

Director de formación de FirstGym